Frente al espejo (entrevista a Galeano)*
![]() |
Las mejores entrevistas y frases de Eduardo Galeano. |
El encuentro con él
no puede ser en otro lado: la ciudad vieja de Montevideo, calles con adoquines,
atmósfera de mediodía, y un café con sillas y mesas de madera. Es el Café
Brasilero, aquí suele pasar animadas tardes con amigos, periodistas,
escritores, gente.
Eduardo entra
puntualmente a las 2 de la tarde, trae una boina azul, haciendo juego con un
pañuelo y una bolsa con libros. Pide un jugo de naranja, y el café Galeano, un
invento propio que además de café, lleva crema, chocolate y canela. Me cuenta
que fue fundado en 1877 -es el más antiguo de la ciudad-, en él se respira
bohemia y nostalgia; un oasis para estos tiempos de puro vértigo: "Quedan
pocos sitios como éste. No sé cuánto más pueda subsistir”.
El café, el símbolo
de una ciudad, un lugar de encuentro, cada vez mas difíciles de encontrar.
Problema grave: la cultura del mundo actual conduce al desvinculo. Y estos
cafés joden a esa cultura. Pertenecen a un tiempo en el que había tiempo para
perder el tiempo.
¿Estás muy ocupado?
Sí, lamentablemente sí. Tengo una vida de pulga
de circo ¿Viste las pulgas de los circos, qué saltan siempre y después duermen
en una cajita de fósforos? Yo a veces también puedo, pero sí tengo una vida muy
ocupada. Es una prueba de la existencia de dios porque no sé cómo hago, pero
sí, me las arreglo para encontrar espacios de soledad o para poder trabajar en
lo mío, pero me cuesta mucho tener tiempo, incluso para perder el tiempo que es
algo muy útil en la vida.
¿Y ahora en qué estás?
Escribiendo cosas, ya veremos, los libros van
creciendo dentro de uno, te van escribiendo a vos, de a poco, no le doy órdenes
a mis pensamientos, a mis libros, se van armando, de a poquito, cualquier acto
de violencia, cualquier imposición es enemiga de la creación porque después lo
que sale es bastante ortopédico, artificial, no es verdadero. Lo único que se
hace desde arriba son los pozos, y los libros también, crecen desde abajo,
desde el fondo de uno, de a poquito, si, se van armando. Pero yo no, por
ejemplo yo nunca firmé un contrato que me obligara entregar un libro, jamás,
porque vi lo mal que les iba a algunos amigos, que habían echo eso, y después
terminaban escribiendo por deber y no por placer, como pasa con los jugadores
de fútbol. Que empiezan jugando por placer y terminan jugando por deber.
La literatura puede
ser una herramienta alternativa, de lucha política, social: ¿Cómo analizarías
esta idea?
La literatura escrita con intenciones políticas
y sociales, o sea, la literatura nacida de las buenas intensiones, es
habitualmente, el resultado, es muy mala literatura, habitualmente, puede haber
excepciones, pero en general lo que eso genera es una literatura de parroquia,
destinada a los ya convencidos que reciben lo que esperan recibir, y por lo
tanto yo no veo que haya ninguna audacia ahí, si la idea de hacer algo para
cambiar el mundo implica audacia y coraje, es una literatura muy cobarde porque
se dirige a los que ya están de acuerdo con uno, no invade otros territorios no
se lanza a la conquista de otra gente, y eso porque en general es una
literatura muy aburrida, la literatura de izquierda en general es aburridísima,
es un plomo, lamentablemente, ojalá no fuera pero la verdad es que cuesta leerla,
se hace muy cuesta arriba, y tiene una intención pedagógica que de ante mano
genera rechazo, cuando viene alguien y te va a explicar cómo es el mundo, la
reacción que uno tiene es decir , por
favor no me lo expliques, déjamelo vivir.
Sueles apoyar con artículos o con tu presencia
movimientos que intentan cambiar cosas, resistirse a cosas, como el Saharaui
por ejemplo... ¿Cuál percibes qué es o debería ser tu papel ahí?
No, yo no hago lo que debería hacer por lo que
ya te dije en las respuestas anteriores, porque yo considero que la vida vivida
como un deber, se vive muy a contramano, pierde espontaneidad, pierde lo mejor
que tiene, que es el placer de disfrutarla. Curiosamente cuando yo participo en
estos movimientos que me ocupan buena parte del tiempo, por suerte lo hago
sintiendo mucho placer. El placer de la solidaridad, es una fuente de placer
que me permite recuperar la certeza de que no termino en mí mismo, no termino en las fronteras de mi
propia piel; entonces eso me produce un enorme placer y yo creo que la herencia
judeo-cristiana, religiosa, de buena parte de la izquierda del mundo ha
terminado por convencernos de que el placer es pecado y que por lo tanto hay
que evitarlo en la medida de lo posible, entonces éste divorcio de la militancia
y el placer me parece que ha hecho mucho daño, porque es un divorcio de la
vida, la vida es placentera, aun en las peores circunstancias. No hay noche que
no esconda unos cuantos soles.
¿Que te está produciendo dolor en éstos
momentos?
Ah, si te hago el inventario una hora no
alcanza, la cantidad de cosas que me duelen, sobretodo me duele comprobar cada
día que la izquierda es la universalidad de la derecha; o sea que algunos de
los tipos que mas daño hacen al mundo provienen de la izquierda, “leyeron El Capital
y ahora viven de sus intereses”. Como por ejemplo Rupert Murdoch, el amo de la
prensa, el amo del cine, de la televisión, de todo; el gran propietario de los
medios masivos de incomunicación en el mundo. Fue leninista fanático hasta los
27 años, y ahí aprendió lo que sabe, porque claro, mientras unos leían
selecciones del Reader’s Digest, otros leían El Capital y a la hora de competir
en el mercado, los que leyeron El Capital se comen crudos a los otros porque
son los que de veras saben como funciona el sistema. Y eso me duele, me duele
porque, hasta cierto punto, al mismo tiempo hay numerosos casos en que se
recorre el camino inverso, o sea, gente que proviene de las visiones mas
conformistas de la realidad, los aceptadores del mundo, a veces viven al revés
y terminan siendo capaces de rebelión; capaces de decir no a ese mundo que
antes aceptaban sin discusión, o sea que hay de todo en la viña del señor, para
un lado, para el otro, fuentes de dolor, fuentes de alegría, hay de todo, de
todo.
¿Cómo ves desde tu perspectiva el hecho de que Uribe
permite el uso de sus bases a las fuerzas norteamericanas, y como analizarías
brevemente la reacción que ha tenido Latinoamérica al respecto?
En general es una reacción de rechazo, pero
hasta ahora bastante tibia, porque lo que ha ocurrido es muy grave. Lo que
ocurrió en el ejercicio legítimo de su soberanía. Ecuador decidió acabar con
una base norteamericana: la base de Manta. Y entonces como si fuera una base
habitada por conejos, mágicamente se multiplicó por siete. Va a haber siete
bases militares en Colombia en lugar de esa expulsada de Ecuador. Y los
pretextos invocados ofenden la inteligencia. Son dos: la lucha contra el
terrorismo y la lucha contra el narcotráfico. Y ofenden la inteligencia por que
en la lucha contra el narcotráfico, los EE.UU. tendrían que empezar por combatirse
a si mismo. El 80 % de la heroína que se vende en el mundo proviene de
Afganistán, Afganistán es un territorio ocupado, es una nación ocupada por EE.UU.,
según la legislación internacional, los países ocupantes tienen la
responsabilidad de lo que ocurre en los países ocupados, por lo tanto los EE.UU.
son responsables del 80% de la heroína que se vende en el mundo. Que empiecen
por casa antes de ir a corregir a los demás. Y en relación con el terrorismo te
pongo un solo ejemplo, durante 60 años y hasta el año pasado, 2008, hubo un señor que estaba en las listas de
terroristas, oficialmente incorporado a las listas de los terroristas en los EE.UU.
y que por lo tanto cada vez que necesitaba viajar allá necesitaba un permiso
especial por tratarse de un terrorista, y ese señor se llamaba Nelson Mandela,
fue un terrorista durante 60 años. Durante 60 años Nelson Mandela fue un
terrorista en EE.UU. Así que, cuando me hablan de terrorismo yo les diría:
“ustedes no son serios en ese tema”
¿Y con el tema de la democracia?
Cada minuto mueren en el mundo diez niños por hambre o por una enfermedad curable y cada minuto, el mundo gasta tres millones de dólares en industria militar. ¿Qué clase de especie es ésta que se dedica al exterminio del prójimo?
El tema de la inmigración es uno de los más discutidos en
Europa, sobre todo por el creciente rechazo y la falacia sobre la ligazón de
los inmigrantes con los problemas económicos de cada país. Es un fenómeno que
suele ocurrir: ante la supuesta crisis se buscan culpables y siempre ligan los
mismos. La derecha crece en ese continente. ¿Cómo lo ves?
Eso es una tradición histórica, yo creo que
milenaria, la culpa de las crisis la tienen los que vienen de afuera, los
extranjeros. Siempre ha ocurrido así, y esto suele prender bien en la opinión
pública o por lo menos en vastos sectores de la opinión pública. La idea de que
el que viene de afuera viene a sacarte el empleo, y la cartera, y hasta la
mujer. Y sobretodo si el que viene de afuera tiene piel oscura y proviene de
los países malditos del mundo. Entonces ahora, en la medida en que se desató,
se profundizó en los últimos tiempos una crisis que venía de antes, pero que
está afectando a todo el mundo y especialmente está afectando o golpeando duro
a países que se sentían invulnerables a las crisis, bueno; pues lo que ocurre
es una resurrección del racismo expresado en Italia y en otros lugares, de la
manera mas violenta en el castigo a gente que no tiene mas culpa que la de
buscar trabajo.
Te habrán preguntado ya, pero ¿Qué lectura harías del
hecho de que Chávez regala "Las venas abiertas de América Latina" a Obama?
Nada, me parece que es un gesto generoso, bien
intencionado, lo único que no se porque no le dio la edición en inglés que
existe hace tiempo, se hicieron 30 ediciones o más en EE.UU., para facilitarle
la lectura porque Obama no lee español. Igual es un gesto simbólico, lo que
significa el gesto es que, bueno, sugerirle a Obama que trate de comprendernos
antes de juzgarnos, y en ese sentido creo que está bien. Ahora después, cuando
me preguntan sobre el tema, yo vuelvo a decir, Las venas abiertas fue un libro
escrito a fines de 1970, y para mí fue un puerto de partida, no un puerto de
llegada, entonces a partir de ahí yo hice otras. Pero bueno Chávez tiene como
una obsesión con Las venas, y me parece que si le sirve y sirve a los demás,
todo bien.
¿No hubo ningún cambio a partir de ese acto?
No, por lo menos no esencial. De todos modos no
sólo en relación con América latina, sino en relación con su política en
general, el modo como enfrentó ésta crisis feroz recompensando a los culpables,
otorgando generosas limosnas a los pobres banqueritos. Y el modo también como
enfrenta una crisis que en gran parte es derivada del gasto militar absurdo de
esta potencia que no aprende de su propia experiencia, una potencia militar,
fíjate que no son sólo las bases en Colombia, hay 870 bases militares de los EE.UU. en el mundo,
es una potencia militar invasora, guerrera, conquistadora, y eso requiere de
muchísimo dinero, es una de las explicaciones de ésta crisis, el gasto militar
gigantesco; que no tiene contrapartida en el sistema productivo, porque las
guerras lo que producen son muertes, y la industria militar es una industria
que genera armas, generan guerras, que genera muertes. Entonces cuando Obama
aumenta el presupuesto militar, que yo pensé que lo iba a reducir, digo,
ingenuamente creí que lo iba a reducir, y en lugar de reducirlo lo aumentó. Él
está insistiendo en la idea de que Dios eligió a su país para salvar a la
humanidad y lo que yo siempre les digo, ahora estuve en EE.UU. lanzando
Espejos, el último libro, siempre les dije: “por favor a mí no me salven, yo no
quiero ser salvado”. Esta vocación mesiánica de que ha sido elegido para salvar
a los demás, sembró al mundo entero de dictaduras militares, y sobretodo a
América Latina, por eso le cuesta a veces entender a Obama éstos fenómenos
raros, un golpe militar en Honduras, no sabe qué hacer, porque no tiene
práctica, es un país que hace un siglo y medio viene fabricando dictaduras
militares y le falta training para entenderse con las democracias.
¿Vos escribirías otra vez Las venas abiertas…?
Como te dije antes, es un puerto de partida y
no de llegada y a partir de Las vena, yo intenté explorar otros caminos que se
abrieron seguramente gracias a éste camino inicial. Pero Las venas abiertas es
sobretodo un libro que recrea, reconstruye, desdice la Historia
económico-política de América Latina, y después yo intenté abarcar otros
espacios de la realidad que por suerte no terminan en la economía-política.
Afortunadamente no termina ahí. Y es mucho más rica de lo que parece ser.
Ya están los libros que escribí, sobre todo en Patas Arriba, pero también en
los demás, Memorias del Fuego. Yo no te voy a hacer el inventario de las cosas
que escribí pero he tratado más o menos de seguir el ritmo y de escuchar la
respiración del mundo en movimiento y de sentir el rumor de sus pasos, del
mundo que camina, el rumor de los pasos del mundo. Ahora, si lo logré o no, no
lo sé, puede ser que si, puede ser que no, puede ser que un poquito; pero esa
fue mi intención, no quedarme estacionado, por eso te dije lo del puerto de
partida y lo del puerto de llegada. Yo no me dediqué a repetirme a mí mismo,
busqué otras cosas, otros caminos. No me arrepiento ni de una palabra que
escribí en las venas. Las venas es un libro del que yo estoy muy orgulloso y yo
se que ha ayudado mucho a cambiar la cabeza de alguna gente o por lo menos a
contarle cosas que no sabían, a abrir espacios de información al menos; decir
bueno, la Historia que te contaron no es la que exactamente ocurrió, hay otras
cosas que también pasaron. Y además yo creo que ha servido para despertar en
alguna gente, incluso en algunos políticos en posiciones de poder, una cierta
inquietud con respecto al destino de los recursos naturales. Es un libro que
demuestra con hechos que los recursos naturales se van sin decir adiós, y ni
siquiera te dicen muchas gracias ha sido un placer, se van dejando agujeros y
fantasmas, que es lo que han dejado en mas de 5 siglos en América Latina, desde
la época de la plata y el oro hasta nuestros días.
¿Tienes
algunas mañas para escribir?
No, creo que no.
Escribo cuando me pica la mano, cuando tengo ganas, digo, cuando tengo
necesidad de decir. Así uno aprende el arte del silencio.
Escribo en libretitas
del tamaño de que dos entran en la palma de mi mano. Ahí voy anotando cosas que
escucho, que me dicen, que robo por ahí. Ahora estuve en Ecuador y un amigo mío
me contó que en el año 1999 que estalló el volcán Pichincha, pero no estalló
con fuego ni con piedras, fue muy raro porque fue una erupción de vapor blanco,
como de nieve: Y mi amigo fue del trabajo a la casa de la madre a rescatarla,
porque vivía cerca del volcán, y ella le mostró por la ventana el espectáculo
de aquel cono, que echaba vapor, como una flor estallando contra el cielo azul,
y le dijo “yo me quedo, no me voy”, y él: pero mama no ves que es peligroso, y
ella le dijo con toda la tranquilidad: “hijo mío una cosa tan bella no puede
ser peligroso”, cuando me lo contó yo saque la libretita y por ahora es lo último
que escribí.
La realidad te
regala tantas cosas que no hay libretita que alcance.
¿Usas
máquina de escribir u ordenador?
No, nada de eso, yo
aprendí con Juan Carlos Onetti, justamente cuando yo comencé a visitarlo, allá
por mis 17 u 18 años yo escribía a máquina, ya que hacía trabajos periodísticos
más urgentes (no más importantes ni menos), y él me dijo cuando estaba
escribiendo un relato, que no pertenecía tanto a un instante, sino que se proyectaba
más allá de eso. Me dijo que si yo escribía a máquina me estaba perdiendo uno
de los grandes placeres de la vida, que es escribir a mano. Que el placer de la
mano que se desliza en el papel, el rumor del lápiz o la lapicera, te lo estas
perdiendo, yo no me quiero meter en tu vida, pero deberías probarlo, y de ahí
nunca mas escribí en la máquina. Lo único que hago ahora es pasar la versión
final, por que yo escribo 10 o 15 veces lo mismo y cuando ya está, lo paso a la
computadora.
Decías hace unos años ante la publicación de El libro de
los abrazos, que un autor abraza con sus libros... ¿Aún abrazas? ¿Ese puede
pensarse como uno de los placeres de la escritura?
Sí, el placer más
importante, el de la comunión con otro, y creo que sí, cuando un libro es
verdadero te dice cosas al oído, te toca. Yo creo que las palabras tienen
dedos, dedos que te tocan, y en todo
caso habría que preguntárselo a los lectores, si se sienten tocados o no. Yo lo
siento dentro que toco a otros, y escribo para otros. Mi gran maestro, el
esplendido novelista Uruguayo Juan Carlos Onetti, que tanto me enseño, cuando
yo era muy jovencito de 17 u 18 años yo le llevaba cosas que escribía, y él
siempre fue cariñoso conmigo, se porto súper bien, con mucha paciencia, pero a
veces se enojaba por que no le gustaba que lo contradijera, y una vez
divagando, fumando mirando al techo, y bebiendo vinos de cirrosis instantánea,
me decía que él escribía para él, decía yo soy como James Joyce, escribo para
un tipo de la otra mesa que se llama James Joyce.
El tema de la legalización de ciertas drogas es quizás
una manera de terminar con el clima criminal que rodea a estas sustancias... Carlos
Fuentes desde México suele decir que el apoya la legalización para eliminar el
narcotráfico y para trabajar en el desarrollo de estrategias para que deje de
ser un problema de salud publica. ¿Cuál sería tu opinión al respecto? Sobre
todo si lo relacionamos también con la persecución sistemática a los
productores de cultivos declarados ilícitos y el uso político de la lucha
contra las drogas, esa suerte de doble moral de algunos gobiernos...
Lo que pasa es que
la droga ha sido utilizada cómodamente y sigue siéndolo como una coartada para
la intervención militar, la coartada de las bases militares en Colombia, y la
lucha contra el terrorismo. Y la lucha contra el narcotráfico que sirve para
invadir militarmente otros países y adquirir posición en el poder. La droga no
se legaliza por que es una fuente de poder para las conquistas militares y
también de alguna manera hay un sistema universal fundado en el rédito, en la
ganancia, en la certeza de todo lo que da ganancia es bueno y todo lo que da
perdida es malo, y no merece existir. Y en cambio lo que da ganancia hay que
ayudarlo y entonces a ese sistema no le interesa perder una de sus fuentes de
beneficios tan jugosa como es la droga: Los grandes bancos que hacen el lavado
de la droga y que ganan millonadas y no quieren perderse el negocio.
Y por otro lado,
como un tercer elemento está la droga como coartada también para la represión
policial, la represión hacia adentro, el derecho a reprimir en nombre de la
lucha contra la droga, sobretodo a los muchachos, a los jóvenes que resulten
desobedientes o sospechosos de desobediencia posible, entonces se convierten en
malditos, y por ultimo me gustaría agregar que la drogadicción proviene de la
angustia, de la ansiedad, y que hay un sistema que es el culpable de eso, que
es el primer responsable de la drogadicción. Este sistema que confunde al mundo
con una pista de carreras, que te enseña que el que cae o pierde no merece
existir. Es un sistema que genera una angustia insoportable, y mucho mas en
tiempos de crisis, la humanidad está presa de pánicos diversos, sobretodo
pánico a la falta de trabajo o de perder el trabajo, y todo eso es una fuente
de angustia, y entonces los muchachos necesitan legitimante una salida, un
alivio, y lo encuentran en la industria química, en la droga, ”consuelos
químicos” que no son los mejores pero bueno son los que muchos encuentran,
aunque sea con pegamento o aspirando gasolina, lo que sea, “algún consuelo a la
angustia insoportable de estar vivos en un mundo invivible”.
Te voy
a hacer una foto con un espejo, me gustaría que digas que dice el reflejo.
Quién sabe.
Quizá dice que
puestos frente a frente por el espejo, los edificios parecen cárceles y en la
mar resplandece la libertad.
Y me guardo esa frase en mi memoria, lo mismo que decía
en su último libro Espejos: No sólo se ve uno, sino todos los que estuvieron y
los que quieren estar.
Entrevista a Eduardo Galeano por
Esteban Widnicky
Montevideo, septiembre de 2009. Café Brasilero.
*Agradecemos a Esteban Widnicky (pueden visitar su sitio http://www.widnicky.com/) por compartirnos ésta entrevista y sus fotografías.